top of page
Buscar

¿Por qué todavía cuesta hablar de salud mental siendo hombre?

Durante décadas, el estereotipo del hombre fuerte, invulnerable y siempre en control ha definido cómo la sociedad espera que los hombres vivan… y sufran. Pero bajo ese mandato de “aguantar” en silencio, se ha ocultado una de las crisis más urgentes de salud pública: la salud mental masculina.



💬 El silencio pesa más que la emoción


Los hombres tienden a buscar ayuda psicológica con menos frecuencia que las mujeres, incluso cuando están atravesando sufrimiento significativo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es una de las principales causas de muerte entre hombres jóvenes de 15 a 29 años a nivel mundial (OMS, 2022). En países como Estados Unidos, los hombres representan cerca del 80% de las muertes por suicidio (CDC, 2022), aunque reportan niveles más bajos de depresión en encuestas tradicionales.


La paradoja es clara: los hombres están muriendo por causas emocionales que rara vez verbalizan.



⚠️ ¿Por qué los hombres no hablan de su salud mental?


Hay múltiples factores en juego, pero la mayoría se conectan con normas de género que asocian la vulnerabilidad con debilidad. Un estudio de Mahalik et al. (2003) encontró que los hombres que se adhieren más rígidamente a normas masculinas tradicionales (como autosuficiencia extrema y aversión a la expresión emocional) tienen niveles más altos de síntomas depresivos y ansiedad no tratados.


Además, los síntomas emocionales en los hombres a menudo se manifiestan de forma atípica: irritabilidad, conductas de riesgo, consumo de sustancias o retraimiento. Esto puede dificultar su identificación clínica si no se considera el contexto de género.



🔍 ¿Cómo se ve la depresión en un hombre?


La tristeza no siempre se presenta como llanto. En los hombres, puede disfrazarse de:


  • Fatiga crónica.

  • Adicción al trabajo o conductas compulsivas.

  • Agresividad o explosiones emocionales.

  • Abuso de alcohol o drogas.

  • Desconexión afectiva con la pareja o los hijos.



Muchos de estos signos pueden pasar desapercibidos o ser incluso “normalizados” culturalmente como parte de “ser hombre”.



📣 Lo que no se dice también necesita terapia


Hablar de salud mental masculina no es sólo una cuestión médica: es un acto político, cultural y profundamente humano. Se trata de abrir espacios donde los hombres puedan reaprender que la fortaleza también implica pedir ayuda, que mostrarse es más valiente que ocultarse.


En PsyCare, estamos comprometidos con romper ese silencio. Por eso, durante junio —el Mes de la Salud Mental del Hombre— invitamos a conversar, cuestionar y acompañar.


Creamos espacios seguros para:


  • Hombres que quieren aprender a manejar su ansiedad sin sentir vergüenza.

  • Padres que desean vincularse emocionalmente con sus hijos.

  • Jóvenes que se sienten perdidos y no saben cómo explicarlo.

  • Hombres que nunca han hablado de lo que vivieron… y ya es hora.




🧩 ¿Cómo podemos ayudar?


✅ Ofrecemos sesiones especializadas con terapeutas que comprenden las particularidades de la salud emocional masculina.

✅ Realizamos mapeos cerebrales (qEEG) para entender cómo afecta el estrés crónico al cerebro.

✅ Promovemos prácticas de mindfulness, realidad virtual terapéutica y estrategias basadas en evidencia.




“Hay batallas que ningún hombre debería pelear solo. La salud mental no es un lujo, es un derecho”.


¿Sientes que es útil este contenido?

  • 0%Muy útil

  • 0%Útil, pero no sabemos que hacer

  • 0%Nada útil.



📚 Referencias



 
 
 

Comentarios


bottom of page