Neurofeedback y Trastorno de Pánico: Qué revela la neurociencia sobre tu cerebro ansioso
- Joselyn Vasquez
- 3 jun
- 1 Min. de lectura
El trastorno de pánico es una condición caracterizada por ataques de ansiedad súbitos y recurrentes, con síntomas físicos intensos como palpitaciones, dificultad para respirar y sensación de pérdida de control. Estudios recientes con electroencefalografía cuantitativa (qEEG) han revelado patrones cerebrales específicos que podrían explicar esta sintomatología y abrir la puerta a tratamientos más precisos como el neurofeedback.

Hallazgos clave de la investigación:
• Los pacientes con trastorno de pánico suelen presentar asimetría frontal en la actividad cerebral, con mayor activación del hemisferio derecho, lo cual se relaciona con estados de evitación y miedo.
• Se ha observado un aumento de actividad en las bandas beta1 (12.5–16 Hz) y beta2 (16.5–21.5 Hz) en la corteza prefrontal lateral, una zona implicada en la regulación emocional y el pensamiento catastrófico.
• Otros estudios (Knott et al., 1996) muestran un aumento del poder absoluto en frecuencias delta, theta y alfa, y una disminución en beta, asociado a altos niveles de ansiedad subjetiva.
• La técnica LORETA ha permitido localizar sobreactivaciones durante ataques inducidos de pánico, particularmente en la amígdala derecha, centro clave del miedo.
¿Qué puede aportar el neurofeedback?
El neurofeedback busca entrenar al cerebro para reducir estos patrones de sobreactivación, promoviendo mayor autorregulación y estabilidad emocional. Al trabajar directamente sobre la actividad cerebral, puede ser un complemento efectivo a la psicoterapia y/o farmacoterapia.
Kamaradova, D., Prasko, J., Diveky, T., Grambal, A., Latalova, K., Silhan, P., & Tichackova, A. (2014). Electroencephalography and panic disorder. Activitas Nervosa Superior Rediviva, 56(1–2), 3–8.


Comentarios