top of page
Buscar

Neurofeedback y Autismo: Evidencia científica sobre sus beneficios en el desarrollo cerebral


ree


El neurofeedback es una herramienta de intervención neuroterapéutica que busca entrenar el cerebro mediante retroalimentación en tiempo real. Diversos estudios respaldan su utilidad en trastornos del neurodesarrollo como el autismo, donde se observan alteraciones anatómicas y funcionales específicas, particularmente en el lóbulo frontal y el cerebelo.



¿Qué aporta el neurofeedback?

El neurofeedback actúa directamente sobre patrones cerebrales desregulados, permitiendo:

• Mejoras en la autorregulación emocional y la atención.

• Reducción de comportamientos repetitivos o de impulsividad.

• Aumento en la adaptación sensorial.

• Refuerzo de las conexiones cerebelo-frontales implicadas en la función ejecutiva.


Este tipo de entrenamiento cerebral puede ser especialmente útil en personas dentro del espectro autista al ofrecer una intervención no invasiva que favorece el equilibrio neurofuncional. Al dirigirse a patrones cerebrales específicos, el neurofeedback tiene el potencial de mejorar no solo síntomas conductuales, sino también el bienestar general.


Resumen del estudio:

El estudio de Carper y Courchesne (2000) encontró una correlación inversa entre el volumen del lóbulo frontal y el área del vermis cerebelar en niños con autismo. Es decir, a mayor anormalidad en el cerebelo, mayor hiperdesarrollo del lóbulo frontal, lo que sugiere una desorganización del desarrollo cerebral. Estas regiones están vinculadas con funciones como la atención, memoria de trabajo, regulación emocional y planificación.




Terapia con Neurofeedback
45
Reservar ahora



Carper, R. A., & Courchesne, E. (2000). Inverse correlation between frontal lobe and cerebellum sizes in children with autism. Brain, 123(4), 836–844. https://doi.org/10.1093/brain/123.4.836

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page